• Inicio
  • Humanizar
  • Colaboradores
    • Alejandro Rocamora Bonilla
    • Diana Sánchez Simón
    • Francisco Javier Rivas Flores
    • José Carlos Bermejo Higuera
    • José de Lucas Ruiz
    • Mª Pilar Martínez Barca
    • Mari Patxi Ayerra
  • Datos De Contacto
  • Suscríbete a la Revista
  • Síguenos

  • Inicio
  • Humanizar Revista Digital
  • Colaboradores
    • Alejandro Rocamora Bonilla
    • Diana Sánchez Simón
    • Francisco Javier Rivas Flores
    • José Carlos Bermejo Higuera
    • José de Lucas Ruiz
    • Mª Pilar Martínez Barca
    • Mari Patxi Ayerra
    • Laura Sanz Cruzado
    • Rosa Belda Moreno
  • Datos De Contacto
  • Suscríbete a la Revista en papel

Eutanasia no es humanizar

18/12/2020

 

En los últimos días, no han faltado quienes han apelado a la humanización como clave que justificaría la aprobación de la ley de la eutanasia. El mismo ministro de sanidad, Salvador Illa, ha dicho en el parlamento en la sesión de votación: “Hoy se impone el sentido común y la humanidad”. También la anterior ministra, María Luisa Carcedo, impulsora de la norma, ha defendido la ley porque piensa “en la condición humana, que es vida, pero también padecimiento y muerte”. La eutanasia, ha defendido, “es un instrumento del que disponemos para ponerlo al servicio de un proyecto humanizador”.

El texto aprobado establece que la persona afectada lo solicite dos veces con una diferencia al menos de 15 días y hacerlo voluntariamente, con plena autonomía y tras haber sido informada detalladamente y por escrito de su situación médica, del proceso que seguirá la misma y de las alternativas paliativas si las hubiere. El solicitante debe sufrir una enfermedad grave e incurable que provoque sufrimiento físico o psíquico constante e intolerable o padecer una dolencia crónica e invalidante que incida directamente sobre su autonomía física, de expresión y relación con seguridad de que dichas limitaciones no tienen posibilidad de curación o mejoría. Pero también puede haberlo dejado indicado en sus voluntades anticipadas.

Es momento de duelo, de penosa observación de cómo se ha secuestrado el debate, de cómo se manipula a la sociedad con casos extremos, de cómo no se tiene en cuenta el terrible poder seductor que provocará la ley de la eutanasia a los más frágiles y necesitados de cuidados. Necesitamos sentirnos desafiados a cuidar, a argumentar, a paliar, a acompañar, no a incluir en la cartera de servicios de prestaciones sanitarias, un deseo de unos pocos, que nunca podrá justificar la conversión del mismo en derecho individual y en obligación del Estado de garantizarlo.

Queda mucho por hablar y probablemente, penosas situaciones que contemplar. Humanizar será siempre aliviar el sufrimiento, paliarlo, acompañarlo, pero respetando la inviolabilidad de la vida humana.

 

                         José Carlos Bermejo

 

(Imagen de la Unidad de Cuidados Paliativos del Centro San Camilo)

 

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir

Bioética  / Humanización  / Top

jcbermejo
jcbermejo
Ver todos sus posts »

You might also like

Desbrozadores de caminos (en la enfermedad)
03/03/2021
El miedo del ser humano a la muerte
10/02/2021
La fábula del puercoespín
03/02/2021

Leave A Reply


Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • SUSCRIBIRSE AL BLOG

    He leido y acepto la Política de Privacidad

  • Categorías

    • arte
    • Autocuidado
    • Bioética
    • cultura
    • desigualdad
    • Diversidad funcional
    • Duelo
    • Educación
    • Espiritualidad
    • Familia
    • Humanización
    • Inmigración
    • migración
    • pobreza
    • Relación de ayuda y conselling
    • Salud
    • Salud Mental
    • Sin categoría
    • Top
  • Entradas recientes

    • Desbrozadores de caminos (en la enfermedad)
    • Soledad en las residencias de mayores y COVID-19
    • Deshumanización de los migrantes desde los medios
    • El miedo del ser humano a la muerte
    • La fábula del puercoespín
  • Síguenos



  • HUMANIZAR REVISTA DIGITAL

    La Revista Humanizar ofrece reflexiones, noticias, opiniones y debate para promover una cultura humanizadora en los servicios sociales y de salud.

  • SUSCRIBIRSE AL BLOG

    He leido y acepto la Política de Privacidad

  • Recent Posts

    • Desbrozadores de caminos (en la enfermedad)
      03/03/2021
    • Soledad en las residencias de mayores y COVID-19
      24/02/2021
    • Deshumanización de los migrantes desde los medios
      17/02/2021
  • Popular Posts

    • Sobre el vacío existencial
      25/12/2019
    • No es solo un virus ¿qué podemos hacer?
      18/03/2020
    • La inteligencia artificial, nuevo Jano en la asistencia sanitaria
      04/12/2019

  • Inicio
  • Humanizar
  • Datos De Contacto
Copyright © 2018 | Humanizar - Revista Digital | Aviso legal | Privacidad | Cookies