• Inicio
  • Humanizar
  • Colaboradores
    • Alejandro Rocamora Bonilla
    • Diana Sánchez Simón
    • Francisco Javier Rivas Flores
    • José Carlos Bermejo Higuera
    • José de Lucas Ruiz
    • Mª Pilar Martínez Barca
    • Mari Patxi Ayerra
  • Datos De Contacto
  • Suscríbete a la Revista
  • Síguenos

  • Inicio
  • Humanizar Revista Digital
  • Colaboradores
    • Alejandro Rocamora Bonilla
    • Diana Sánchez Simón
    • Francisco Javier Rivas Flores
    • José Carlos Bermejo Higuera
    • José de Lucas Ruiz
    • Mª Pilar Martínez Barca
    • Mari Patxi Ayerra
    • Laura Sanz Cruzado
    • Rosa Belda Moreno
    • Gema Moreno Fernández
  • Datos De Contacto
  • Suscríbete a la Revista en papel

Sembradores de Esperanza (IV)

26/08/2020

 

Análisis en clave humanizadora 

 

Los cuidados paliativos

Este capítulo, extenso, trata sobre el valor que tiene la atención y el cuidado al final de la vida desde la perspectiva paliativista. Se entiende que la esencia de la atención sanitaria debe alcanzar a la totalidad de la persona, en lo que se conoce como atención holística.  Incluye la atención biológica, orgánica, y la atención a los valores, las relaciones, en definitiva, todo lo que constituye la persona en su integridad.

Partiendo de un aforismo clásico en medicina que indica la necesidad de aliviar siempre, sobre todo cuando no haya otras opciones terapéuticas, se ha ido configurando una metodología de atención que presenta el trabajo en equipo como básico, incluyendo a la familia y los allegados. Metodología que desgraciadamente no llega a toda la población, constatando que, en nuestro país, tiene una menor implantación que otros de nuestro entorno.

Metodología que pivota sobre la unidad familiar, dado que, en su conjunto, también enferma. Así el documento recoge: “Por ello es muy importante no solo asegurar el sostenimiento del enfermo, sino también el soporte adecuado para que la familia pueda hacer frente al desafío que supone la enfermedad de uno de sus miembros.” (15). Es por ello que una de las fuerzas princeps que mueve la atención en paliativos es “…mantener y, en lo posible, aumentar, el sosiego del paciente y de su familia.”(17).

Por ello es fundamental adecuar el cuidado a las necesidades, evitando en todo caso la obstinación terapéutica, adecuación que no supone una puerta falsa para aceptar la eutanasia, sino que supone un acto netamente clínico en cuanto que se evitan tratamientos y pruebas fútiles para la situación del enfermo y no solo es una cuestión de intencionalidad del acto, sino una actuación que responde a lo no indicado para ahora y este momento, sin obviar, en ningún momento, los imprescindibles cuidados básicos, desde la perspectiva que suponen la respuesta humana y de digna respuesta a las necesidades,  que los sanitarios pueden brindar. En este contexto hay que considerar temas como la alimentación y la hidratación.

El documento se detiene específicamente en la Obstinación Terapéutica. De una manera, a mi modo de ver acertada, expone que salud no es sinónimo de integridad física, de manera que la búsqueda de esa situación no se corresponde con la finalidad de la medicina. Esta es procurar la salud y poder vivir la vida humana (aunque sea con limitaciones, si bien procurando que las limitaciones sean las menores posibles), por ello la medicina y los profesionales no deben aplicar todo el arsenal diagnóstico o terapéutico por el simple hecho de disponer de él, sino aplicarlo en función de las indicaciones y retirarlo cuando no cumplan con la finalidad propuesta. Se rechaza esta práctica cuando “…ya no proporcionan beneficio al enfermo y solo sirven para prolongar penosamente su agonía, se obstina en continuar los procedimientos médicos, impidiendo que la naturaleza siga su curso natural.” Y porque “…instrumentaliza a la persona subordinando su dignidad a otros fines.” (32)

 

Derechos de los enfermos

En el nº 22 se expone una tabla de derechos de los enfermos en situación terminal, entendiendo estos derechos como parte de lo que se conoce como “morir con dignidad”. Recojo aquí algunos:

– Derecho a no sufrir inútilmente

– Derecho a que se respete la libertad de conciencia

– Derecho a conocer la verdad de su situación

– Derecho a participar en las decisiones acerca de las intervenciones a que se le haya de someter

– Derecho a mantener un diálogo confiado con los médicos, familiares, amigos y personas de los ambientes donde ha desarrollado su vida

– Derecho a que sea respetada su privacidad y la presencia y trato con sus familiares

– Derecho a dejar resueltos los asuntos que considera fundamentales para su vida

– Derecho a recibir asistencia espiritual.

 

                                                                                        Francisco Javier Rivas Flores

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir

Bioética  / Humanización  / Salud  / Top

fjrivas
Ver todos sus posts »

You might also like

Cultura de la vida. La ley de eutanasia cumple un año
27/07/2022
Transhumanismo y humanización
13/07/2022
¡A tu salud!
01/06/2022

Leave A Reply


Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • SUSCRIBIRSE AL BLOG

    Loading
  • Categorías

    • arte
    • Autocuidado
    • Bioética
    • cultura
    • desigualdad
    • Diversidad funcional
    • Duelo
    • Educación
    • Espiritualidad
    • Familia
    • Feminismo
    • Humanización
    • Inmigración
    • migración
    • pobreza
    • Relación de ayuda y conselling
    • Salud
    • Salud Mental
    • Sin categoría
    • Top
  • Entradas recientes

    • Ecce Homo (de Borja). La importancia de una buena formación
    • El poder del abrazo
    • ¿Por qué sufrimos?
    • Cultura de la vida. La ley de eutanasia cumple un año
    • El “chupinazo” de Unzué
  • Síguenos



  • HUMANIZAR REVISTA DIGITAL

    La Revista Humanizar ofrece reflexiones, noticias, opiniones y debate para promover una cultura humanizadora en los servicios sociales y de salud.

  • SUSCRIBIRSE AL BLOG

    Loading
  • Recent Posts

    • Ecce Homo (de Borja). La importancia de una buena formación
      17/08/2022
    • El poder del abrazo
      10/08/2022
    • ¿Por qué sufrimos?
      03/08/2022
  • Popular Posts

    • Sobre el vacío existencial
      25/12/2019
    • La inteligencia artificial, nuevo Jano en la asistencia sanitaria
      04/12/2019
    • De médico a paciente
      08/01/2020

  • Inicio
  • Humanizar
  • Datos De Contacto
Copyright © 2018 | Humanizar - Revista Digital | Aviso legal | Privacidad | Cookies