• Inicio
  • Humanizar
  • Colaboradores
    • Alejandro Rocamora Bonilla
    • Francisco Javier Rivas Flores
    • José Carlos Bermejo Higuera
    • José de Lucas Ruiz
    • Mª Pilar Martínez Barca
    • Mari Patxi Ayerra
  • Datos De Contacto
  • Suscríbete a la Revista
  • Síguenos

  • Inicio
  • Humanizar Revista Digital
  • Colaboradores
    • Alejandro Rocamora Bonilla
    • Francisco Javier Rivas Flores
    • José Carlos Bermejo Higuera
    • José de Lucas Ruiz
    • Mª Pilar Martínez Barca
    • Mari Patxi Ayerra
    • Laura Sanz Cruzado
    • Rosa Belda Moreno
    • Gema Moreno Fernández
  • Datos De Contacto
  • Suscríbete a la Revista en papel

Salud espiritual y bioética

19/05/2025

 

 

La salud espiritual y la bioética están estrechamente relacionadas porque ambas abordan aspectos fundamentales de la vida humana, la dignidad y la toma de decisiones en salud. Un enfoque bioético integral considera la espiritualidad como parte de la atención médica que ayuda a un trato más holístico, y por tanto, más humanizado.

 

Salud espiritual se refiere al sentido de propósito, conexión y trascendencia que experimenta una persona en su vida. Cada persona vive su espiritualidad de manera única, ya sea a través de la religión, la meditación, la naturaleza, el arte o la introspección. La espiritualidad no está necesariamente ligada a la religión, pero puede ser un componente importante. La religión se puede vivir de manera dogmática (siguiendo la letra de la escritura) o en imitación interpretativa de la vida de Jesús (para los cristianos).

La relación entre bioética y salud espiritual tiene dos sentidos, por un lado, la salud espiritual influye en estos problemas éticos, ya que muchas personas toman decisiones médicas basadas en sus creencias, valores y sentido trascendental de la vida, y por otro desde la bioética se debe respetar la dimensión espiritual del paciente, garantizando que sus valores sean tomados en cuenta en tratamientos o decisiones. Sin olvidar que un enfoque bioético integral considera la espiritualidad como parte de la atención médica, y que el reconocimiento de su dimensión espiritual ayuda a un trato más empático y holístico, en definitiva, más humanizado.

 

Caso de análisis1

Paula, una mujer de 23 años, llega al hospital para dar a luz a su primer hijo. El parto es largo, difícil y doloroso. Paula pide repetidamente medicación para el dolor, pero su esposo, perteneciente a una comunidad religiosa que sigue el principio bíblico de «parirás con dolor», prohíbe explícitamente cualquier analgésico. Hermeninda, la matrona, se enfrenta a un dilema ético: seguir las órdenes del esposo o aliviar el sufrimiento de Paula. La situación es estresante tanto para Paula como para el equipo médico, y Hermeninda se cuestiona si es razonable seguir las indicaciones del esposo, considerando las posibles consecuencias negativas para la integración de Paula en su comunidad religiosa.

 

Análisis del caso

Hechos: Es preciso identificar lo que significa el trabajo del parto y las manifestaciones que tiene. Entender que las primíparas presentan partos más prolongados y dolorosos, y que, en ocasiones, estos dolores son intensos por alguna circunstancia como desproporción fetopelviana, o por disfunción uterina hipertónica (el útero se contrae con más intensidad, generando intenso dolor).

También hay que considerar el umbral de dolor percibido por cada persona, individual y no comparable, así ante umbrales bajos puede manifestarse dolor intenso. Igualmente hay que considerar el tiempo de duración del parto, que pasa por tres fases, latente que puede llegar a 20 horas, con las contracciones correspondientes y los dolores que la acompañan; activa entre 6 y 8 horas, y la fase de expulsión de la placenta. En la fase latente, la más prolongada, es donde se recomienda la medicación para controlar el dolor, siempre considerando que ésta puede atravesar la placenta y llegar al bebé provocando depresión respiratoria.

 

Problemas éticos

Nos encontramos en un caso en que una mujer está soportando dolores intensos, que pueden ser aliviados, pero con una oposición férrea del marido y de la comunidad religiosa. La mujer ha solicitado la analgesia, con las consecuencias sociales que provocaría. La pregunta sería hasta qué punto una vivencia de espiritualidad muy normativizada, además de manera heterónoma, marido y comunidad religiosa, pueden coartar la voluntad de la mujer y del equipo sanitario.

Hay dos grandes valores en juego, por un lado, seguir las indicaciones de la comunidad, expresadas por el marido, y por otro el deseo de la mujer de que se aminore el dolor, y que además puede suponer vivir este momento tan trascendental con mayor serenidad y generando bienestar. Realizar ambos valores es muy complejo, dado que, en principio, parecen contrapuestos, de manera que llevar un curso de acción de estos extremos anula el otro valor.

Entre los cursos intermedios podemos considerar el hablar con Paula, dado que ha solicitado expresamente la medicación. Además, desde el respeto a la autonomía de la persona debe ser ella la que exprese lo que quiere que se haga, es persona mayor de edad con capacidad para tomar decisiones. Esta conversación supone profundizar en los deseos de la mujer, cómo vive la religión y lo que supone para ella la vida en la comunidad, con apoyo psicológico y emocional, aportando elementos que le ayuden a afrontar la situación sin juzgar ni llevar a interpretaciones personales desde perspectivas diferentes. Es adecuado el concurso de Trabajo Social para ayudar, en caso necesario a reintegrarse en la comunidad.

 

Conclusión narrativa

La presentación de este caso lleva a una reflexión sobre la importancia de la comunicación en el acto médico, en la relación sanitario paciente. Durante el tiempo que dura la gestación hay múltiples encuentros gestante/sanitario (obstetra, matrona, enfermera), por tanto, hay oportunidades para explorar el mundo de los valores de la gestante, de la pareja, llevando a cabo una exploración narrativa de su vida, de sus creencias, al tiempo que se informa de lo que supone el parto y sus manifestaciones, para poder proponer las medidas adecuadas a cada caso.

Se tendría en consideración la propuesta de Engelhardt de “amigos morales”, lo que comparten una misma construcción moral y “extraños morales”, que no los comparten, donde la comprensión de las diferentes posturas tiene en la deliberación su herramienta principal de trabajo. Así se debería desarrollar un proceso deliberativo para ayudar a la previsión de las actuaciones en el momento del parto.

 

Otras cuestiones para la reflexión

El momento del parto se presenta como de alta vulnerabilidad para la mujer, que en muchas ocasiones se siente indefensa. Se están desarrollando iniciativas para una atención menos intervencionista y sobre todo que evite lo que en algunos ambientes se conoce como “violencia obstétrica”. Es preciso un trabajo conjunto entre la parturienta y la matrona.

Considerando otros temas éticos hay que ser especialmente escrupuloso con las cuestiones espirituales que tiene su sustrato en la conciencia de la persona, reducto inviolable de la persona, según Juan Pablo II, siempre respetable.

 

Francisco Javier Rivas Flores. Médico bioeticista

 

Para seguir pensando:

1 Feito L (2020) Caso clínico comentado. Bioética Complutense. 40: 41-43

Goberna-Tricas J, Biurrun-Garrido A (2020): El alivio del dolor en el parto. Empoderamiento y vulnerabilidad de las mujeres en la toma de decisiones. Estudio cualitativo. Musas. 5(1): 79-97

Pastor García LM (2008), Creencias religiosas y quehacer bioético. Cuad. Bioét. XIX, 2008/3ª: 485-494.

 

Leave A Reply


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir

Bioética  / Espiritualidad  / Salud  / Top

fjrivas
Ver todos sus posts »

You might also like

Espiritualidad, salud y género
07/05/2025
Cuerpo enfermo
30/04/2025
Hijo de mi pasado; padre de mi futuro
26/02/2025

Leave A Reply


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • SUSCRIBIRSE AL BLOG

    Loading
  • Categorías

    • arte
    • Autocuidado
    • Bioética
    • cultura
    • desigualdad
    • Diversidad funcional
    • Duelo
    • Educación
    • Espiritualidad
    • Familia
    • Feminismo
    • Humanización
    • Inmigración
    • migración
    • pobreza
    • Relación de ayuda y conselling
    • Salud
    • Salud Mental
    • Sin categoría
    • Top
  • Entradas recientes

    • Salud espiritual y bioética
    • Espiritualidad, salud y género
    • Cuerpo enfermo
    • No perdona quien quiere… sino quien puede
    • Parálisis cerebral infantil y acoso social
  • Síguenos



  • HUMANIZAR REVISTA DIGITAL

    La Revista Humanizar ofrece reflexiones, noticias, opiniones y debate para promover una cultura humanizadora en los servicios sociales y de salud.

  • SUSCRIBIRSE AL BLOG

    Loading
  • Recent Posts

    • Salud espiritual y bioética
      19/05/2025
    • Espiritualidad, salud y género
      07/05/2025
    • Cuerpo enfermo
      30/04/2025
  • Popular Posts

    • Sobre el vacío existencial
      25/12/2019
    • La inteligencia artificial, nuevo Jano en la asistencia sanitaria
      04/12/2019
    • De médico a paciente
      08/01/2020

  • Inicio
  • Humanizar
  • Datos De Contacto
Copyright © 2018 | Humanizar - Revista Digital | Aviso legal | Privacidad | Cookies