• Inicio
  • Humanizar
  • Colaboradores
    • Alejandro Rocamora Bonilla
    • Francisco Javier Rivas Flores
    • José Carlos Bermejo Higuera
    • José de Lucas Ruiz
    • Mª Pilar Martínez Barca
    • Mari Patxi Ayerra
  • Datos De Contacto
  • Suscríbete a la Revista
  • Síguenos

  • Inicio
  • Humanizar Revista Digital
  • Colaboradores
    • Alejandro Rocamora Bonilla
    • Francisco Javier Rivas Flores
    • José Carlos Bermejo Higuera
    • José de Lucas Ruiz
    • Mª Pilar Martínez Barca
    • Mari Patxi Ayerra
    • Laura Sanz Cruzado
    • Rosa Belda Moreno
    • Gema Moreno Fernández
  • Datos De Contacto
  • Suscríbete a la Revista en papel

«Sínodo y discapacidad»

22/06/2022

 

 

Se trata de celebrar la fe, laicos, mujeres, descartados. ¿Cómo llegar al corazón del joven? ¿Accesibilidad para las personas, creyentes o no, con diversidad funcional?

 

Un hito histórico

Cuando Jorge Mario Bergoglio subió al pontificado sabíamos que algo cambiaría. El papa Francisco anunciaba en agosto de 2021 el Sínodo de la Sinodalidad (2021-2023). Caminar juntos, obispos, personas religiosas, creyentes de a pie o sobre ruedas.

 

Sínodo, del griego ‘sýnodos’ y del latín tardío ‘synödus’, significa según el Diccionario de la lengua española “concilio de obispos”, “junta de eclesiásticos para examinar a ordenados y confesores”; “conjunción de dos planetas”, según Aristóteles y Plutarco. Algo grande en definitiva. “La sinodalidad denota el estilo particular que califica la vida y la misión de la Iglesia, expresando su naturaleza de Pueblo de Dios que camina y se reúne en asamblea, convocado por el Señor Jesús con la fuerza del Espíritu Santo para anunciar el Evangelio”.

 

Tras la apertura de los obispos el 9 de octubre, con la aportación de la teóloga aragonesa Cristina Inogés Sanz, de octubre de 2021 a junio de 2022 se celebraría la Fase Diocesana del Sínodo, con una especial relevancia de los fieles laicos. Por su parte, el Synodus Epicoparum (Ciudad del Vaticano, 7-V-2022) trataría aspectos como la necesidad de formación, el  evitar la auto referencialidad en las reuniones de grupo, la necesidad de encontrar nuevas formas de participación de los jóvenes, la implicación de los que viven al margen y cierta desorientación expresada por parte del clero.

 

La Fase Diocesana finalizaba el 11 de junio, con la Asamblea sinodal de  la  Iglesia  en  España. A partir de ahí, la Fase de la Conferencia Episcopal sobre los Sínodos de las Iglesias Orientales (agosto 2022), la Fase Continental (marzo 2023) y la Fase Universal, con las conclusiones del Sínodo de los Obispos (octubre 2023).

 

Unos primeros retos

En la diócesis de Zaragoza, del 16 de octubre del 21 al 13 de mayo del 22, se reunirían 400 grupos sinodales, mayoritariamente en parroquias, junto a un cuestionario realizado por 1400 personas ordinariamente alejadas de la Iglesia. Actividades para niños, adolescentes y jóvenes, diferentes confesiones religiosas, todo ello organizado por un equipo de cinco personas y presidido por D. Carlos Escribano, arzobispo de la diócesis.

 

Tras orar al Espíritu Santo, cada grupo trabaja las diferentes fichas o temáticas:

A partir de una reunión preliminar y un escuchar y compartir las propias experiencias, el Espíritu se va manifestando en la misma consulta sinodal, el caminar juntos, la evangelización, corresponsabilidad y apertura.

 

En el nuevo camino, se vislumbra una actitud de escucha, ser más Pueblo de Dios, audaces en la evangelización de los alejados. Una Iglesia horizontal y participativa –sacerdotes, religiosos y laicos–, frente a la jerarquía, donde quepan todos, también pobres y desfavorecidos, jóvenes otras confesiones; en la que se revitalice la liturgia y se vivan la Eucaristía y los sacramentos, a nivel personal y comunitario.

 

Fundamental a lo largo del proceso es el papel de los laicos, la mujer –mujeres en los puestos relevantes, acólitas y lectoras, ya es un paso–, empobrecidos y descartados, las periferias en la vida pública y social. Así como una reflexión seria sobre poder, autoridad y participación, en el seno de la Iglesia sinodal.

 

Como afirma la teóloga Cristina Inogés: “El Pueblo está formado por todos los bautizados. Estamos ante un punto de inflexión. La sabiduría necesaria para avanzar por este camino vendrá de los márgenes, de las periferias que conocen la experiencia de la exclusión y al Dios que se revela integrando y tendiendo puentes”.

 

Diversidad inclusiva

En ese contexto, no  podía faltar la presencia de los cristianos y personas con discapacidad. El encuentro virtual, promovido por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida en colaboración con la Secretaría General del Sínodo de los Obispos, reuniría a conferencias episcopales y diversas asociaciones de veinte países. Experiencias de Ucrania, Liberia, Francia y México movieron muchos corazones. Así una joven catequista francesa con síndrome de Down: “Al nacer, podría haber sido abortada. Estoy feliz de vivir”.

 

El acercamiento a creyentes, agentes de pastoral y personas con diversidad funcional pasa por la escucha, incluida la lengua de signos. El padre Martín Peralta Pérez, asesor diocesano de la Pastoral de Sordos de la Arquidiócesis de Hermosillo (Sonora) y miembro de la DCYIA (Iniciativa de los Jóvenes Católicos Sordos para las Américas) participa también en el encuentro.

 

Sin olvidar nunca la acogida, abierta y sin paternalismos, a todo tipo de discapacidad, física, intelectual o sensorial, sobrevenida muchas veces del conflicto bélico. De los protagonistas del Evangelio a muchos santos han sido diversos funcionales.

 

Especialmente entrañable y revelador es la escucha de Dios en el silencio, como testimonia Luz Elena Bracamonte Zamora, coordinadora de la Pastoral de Sordos de la Arquidiócesis de Hermosillo, México.

 

Asimismo, los ciegos nos ayudan a ver (minutos 30-31), como Antonio y Marilena, matrimonio y animador y secretaria respectivamente del grupo sinodal de CECO (Ciegos Españoles Católicos), asociación creada en Zaragoza en 1993. “Si algo tenemos los ciegos, o los deficientes visuales graves, es que sentimos. Y nosotros hemos sentido muchos ratos al Espíritu. ¡Si supierais las ganas que tenemos de ser cristianos de primera, no discapacitados florero o armario! Además, somos gente rara: no vemos con los ojos, vemos con las manos”.

 

En mi grupo en concreto, llegamos a las siguientes conclusiones respecto a las personas con capacidades diferentes en la Iglesia sinodal:

Nos gustaría que la Iglesia sinodal tuviese también en cuenta a las personas y creyentes con discapacidad, diversidad o capacidades diferentes, no de forma asistencial, sino en el día a día.

 

Pedimos accesibilidad universal, para todos. Tanto en la eliminación de las barreras físicas de los templos, como en la asistencia a la liturgia (lengua de signos, por ejemplo), sacramentos (que el sacerdote o agente de pastoral se informe para atender adecuadamente a cada persona), grupos (que nunca se les discrimine por su realidad física, intelectual o sensorial diferente), etc. Una Iglesia sinodal debe ser una Iglesia plenamente inclusiva.

 

     Mª Pilar Martínez Barca

Leave A Reply


Compartir

Diversidad funcional  / Top

pmartinez
Ver todos sus posts »

  • SUSCRIBIRSE AL BLOG

    Loading
  • Categorías

    • arte
    • Autocuidado
    • Bioética
    • cultura
    • desigualdad
    • Diversidad funcional
    • Duelo
    • Educación
    • Espiritualidad
    • Familia
    • Feminismo
    • Humanización
    • Inmigración
    • migración
    • pobreza
    • Relación de ayuda y conselling
    • Salud
    • Salud Mental
    • Sin categoría
    • Top
  • Entradas recientes

    • Espiritualidad, salud y género
    • Cuerpo enfermo
    • No perdona quien quiere… sino quien puede
    • Parálisis cerebral infantil y acoso social
    • Este es mi cuerpo
  • Síguenos



  • HUMANIZAR REVISTA DIGITAL

    La Revista Humanizar ofrece reflexiones, noticias, opiniones y debate para promover una cultura humanizadora en los servicios sociales y de salud.

  • SUSCRIBIRSE AL BLOG

    Loading
  • Recent Posts

    • Espiritualidad, salud y género
      07/05/2025
    • Cuerpo enfermo
      30/04/2025
    • No perdona quien quiere... sino quien puede
      23/04/2025
  • Popular Posts

    • Sobre el vacío existencial
      25/12/2019
    • La inteligencia artificial, nuevo Jano en la asistencia sanitaria
      04/12/2019
    • De médico a paciente
      08/01/2020

  • Inicio
  • Humanizar
  • Datos De Contacto
Copyright © 2018 | Humanizar - Revista Digital | Aviso legal | Privacidad | Cookies