• Inicio
  • Humanizar
  • Colaboradores
    • Alejandro Rocamora Bonilla
    • Francisco Javier Rivas Flores
    • José Carlos Bermejo Higuera
    • José de Lucas Ruiz
    • Mª Pilar Martínez Barca
    • Mari Patxi Ayerra
  • Datos De Contacto
  • Suscríbete a la Revista
  • Síguenos

  • Inicio
  • Humanizar Revista Digital
  • Colaboradores
    • Alejandro Rocamora Bonilla
    • Francisco Javier Rivas Flores
    • José Carlos Bermejo Higuera
    • José de Lucas Ruiz
    • Mª Pilar Martínez Barca
    • Mari Patxi Ayerra
    • Laura Sanz Cruzado
    • Rosa Belda Moreno
    • Gema Moreno Fernández
  • Datos De Contacto
  • Suscríbete a la Revista en papel

Mirada de pupila quieta

10/11/2021

 

 

Que no somos solo biología, parece obvio. Que nos hace cómodo olvidarlo, también es obvio. Y lo olvidamos. Lo hacemos en relaciones profesionales, como las que son fruto de las ciencias biomédicas, cuando reducimos la persona a datos, cuando nos interesamos solo de los indicadores biológicos y nos olvidamos de las historias, de lo subjetivo, de lo valórico, lo espiritual, lo emocional, lo subjetivo.

 

El olvido de lo biográfico deshumaniza

El desarrollo del positivismo en medicina va a la par de la dinámica deshumanizadora. Quién sabe si alguna empresa se ocupará con interés en promover esa humanización que vendría de la mirada viva, no de la pupila quieta del observador de los indicadores. El olvido de lo biográfico deshumaniza.

Bien lo decía Ortega y Gasset: “En el momento en que miremos algo humano con pupila quieta, lo deshumanizamos”. La mira ha de estar viva, estar dispuestas a captar desde diferentes puntos de vista, a ver la riqueza y complejidad del proceso de enfermar y morir. Así es también el proceso de sanar: en él concurre una biografía, una motivación, una perseverancia, una adherencia, una esperanza. Sin estas, no hay curación. Y si la hay, la salud no persiste, no tiene consistencia, se pierde de nuevo.

 

El encuentro interpersonal

¡Qué hermoso verbo: humanizar! Está reclamando una recuperación de la narrativa, de la retórica, de la sabiduría de explorar la condición humana en el encuentro interpersonal. Llamados a establecer una alianza terapéutica, los profesionales no nos podemos desentender del proceso de sanar con una mera intervención que, bajo apariencia de profesionalizada, reduzca el acto profesional a una mirada de pupila quieta.

 

           José Carlos Bermejo

Leave A Reply


Compartir

Humanización  / Relación de ayuda y conselling  / Salud  / Top

jcbermejo
Ver todos sus posts »

You might also like

Perder y ganar
22/11/2024
La resiliencia, un canto a la libertad
13/05/2024
Relatos humanizadores
12/01/2024
  • SUSCRIBIRSE AL BLOG

    Loading
  • Categorías

    • arte
    • Autocuidado
    • Bioética
    • cultura
    • desigualdad
    • Diversidad funcional
    • Duelo
    • Educación
    • Espiritualidad
    • Familia
    • Feminismo
    • Humanización
    • Inmigración
    • migración
    • pobreza
    • Relación de ayuda y conselling
    • Salud
    • Salud Mental
    • Sin categoría
    • Top
  • Entradas recientes

    • Espiritualidad, salud y género
    • Cuerpo enfermo
    • No perdona quien quiere… sino quien puede
    • Parálisis cerebral infantil y acoso social
    • Este es mi cuerpo
  • Síguenos



  • HUMANIZAR REVISTA DIGITAL

    La Revista Humanizar ofrece reflexiones, noticias, opiniones y debate para promover una cultura humanizadora en los servicios sociales y de salud.

  • SUSCRIBIRSE AL BLOG

    Loading
  • Recent Posts

    • Espiritualidad, salud y género
      07/05/2025
    • Cuerpo enfermo
      30/04/2025
    • No perdona quien quiere... sino quien puede
      23/04/2025
  • Popular Posts

    • Sobre el vacío existencial
      25/12/2019
    • La inteligencia artificial, nuevo Jano en la asistencia sanitaria
      04/12/2019
    • De médico a paciente
      08/01/2020

  • Inicio
  • Humanizar
  • Datos De Contacto
Copyright © 2018 | Humanizar - Revista Digital | Aviso legal | Privacidad | Cookies