• Inicio
  • Humanizar
  • Colaboradores
    • Alejandro Rocamora Bonilla
    • Francisco Javier Rivas Flores
    • José Carlos Bermejo Higuera
    • José de Lucas Ruiz
    • Mª Pilar Martínez Barca
    • Mari Patxi Ayerra
  • Datos De Contacto
  • Suscríbete a la Revista
  • Síguenos

  • Inicio
  • Humanizar Revista Digital
  • Colaboradores
    • Alejandro Rocamora Bonilla
    • Francisco Javier Rivas Flores
    • José Carlos Bermejo Higuera
    • José de Lucas Ruiz
    • Mª Pilar Martínez Barca
    • Mari Patxi Ayerra
    • Laura Sanz Cruzado
    • Rosa Belda Moreno
    • Gema Moreno Fernández
  • Datos De Contacto
  • Suscríbete a la Revista en papel

Narrativa de la deshumanización

15/11/2023

 

Que la deshumanización de la asistencia sanitaria es una realidad, es indiscutible. No porque la tecnología sea mala y deshumanice. Lejos de nosotros el castigo a Prometeo por robar la semilla del fuego, símbolo de la capacidad de transformar la naturaleza. Bienvenido el potencial humanizador de la tecnología.

Pero qué bien nos ayudan los enfermos que tienen arte para describir su mirada a la deshumanización. Baste recordar a Tolstoi en “La muerte a Iván Ilich”, para darnos cuenta de la deficiencia en la comunicación con las personas, particularmente cuando la muerte pisa los talones.

Pero tiremos de nuestros contemporáneos.

Albert Jovell nos regaló su obra “Cáncer” para recordarnos el peligro de la soberbia del sano como oncólogo enfermo. Anatole Broyard, que escribió uno de esos libros que duelen: “Ebrio de enfermedad” como análisis del enfermo al médico y el riesgo de la cosificación. O leamos a Leonor Silvestrini que, desde Buenos Aires, nos regala su “Diario de una internación” hablándonos del cuerpo paciente, siempre a disposición. O leamos a Anne Boyer en “Desmorir”, una reflexión sobre la enfermedad en un mundo capitalista y el riesgo de caer en manos de la ciencia.

A veces, dice Anne Boyer, “dar al enfermo una palabra con la que nombrar su sufrimiento es el único tratamiento disponible”. Casi nada para la retórica circulante, que más bien es analfabetismo relacional en no pocos profesionales de la salud.

 

Por José Carlos Bermejo, director Centro de Humanización de la Salud San Camilo

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir

Humanización  / Salud  / Top

jcbermejo
Ver todos sus posts »

You might also like

Espiritualidad, salud y género
07/05/2025
Cuerpo enfermo
30/04/2025
Humanizar e inteligencia artificial
05/03/2025

Leave A Reply


Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • SUSCRIBIRSE AL BLOG

    Loading
  • Categorías

    • arte
    • Autocuidado
    • Bioética
    • cultura
    • desigualdad
    • Diversidad funcional
    • Duelo
    • Educación
    • Espiritualidad
    • Familia
    • Feminismo
    • Humanización
    • Inmigración
    • migración
    • pobreza
    • Relación de ayuda y conselling
    • Salud
    • Salud Mental
    • Sin categoría
    • Top
  • Entradas recientes

    • Espiritualidad, salud y género
    • Cuerpo enfermo
    • No perdona quien quiere… sino quien puede
    • Parálisis cerebral infantil y acoso social
    • Este es mi cuerpo
  • Síguenos



  • HUMANIZAR REVISTA DIGITAL

    La Revista Humanizar ofrece reflexiones, noticias, opiniones y debate para promover una cultura humanizadora en los servicios sociales y de salud.

  • SUSCRIBIRSE AL BLOG

    Loading
  • Recent Posts

    • Espiritualidad, salud y género
      07/05/2025
    • Cuerpo enfermo
      30/04/2025
    • No perdona quien quiere... sino quien puede
      23/04/2025
  • Popular Posts

    • Sobre el vacío existencial
      25/12/2019
    • La inteligencia artificial, nuevo Jano en la asistencia sanitaria
      04/12/2019
    • De médico a paciente
      08/01/2020

  • Inicio
  • Humanizar
  • Datos De Contacto
Copyright © 2018 | Humanizar - Revista Digital | Aviso legal | Privacidad | Cookies