• Inicio
  • Humanizar
  • Colaboradores
    • Alejandro Rocamora Bonilla
    • Francisco Javier Rivas Flores
    • José Carlos Bermejo Higuera
    • José de Lucas Ruiz
    • Mª Pilar Martínez Barca
    • Mari Patxi Ayerra
  • Datos De Contacto
  • Suscríbete a la Revista
  • Síguenos

  • Inicio
  • Humanizar Revista Digital
  • Colaboradores
    • Alejandro Rocamora Bonilla
    • Francisco Javier Rivas Flores
    • José Carlos Bermejo Higuera
    • José de Lucas Ruiz
    • Mª Pilar Martínez Barca
    • Mari Patxi Ayerra
    • Laura Sanz Cruzado
    • Rosa Belda Moreno
    • Gema Moreno Fernández
  • Datos De Contacto
  • Suscríbete a la Revista en papel

Relatos humanizadores

12/01/2024

 

Parecería que mudos es peor. Al enfermar necesitamos expresarnos, contar, poner nombre no solo a los síntomas, para que alguien nos ayude a bautizar la enfermedad, a diagnosticarla, con esperanzas de identificar un tratamiento eficaz y curarnos. Necesitamos también empoderarnos, además de con los nombres, con la narrativa de las emociones, de la subjetividad, de los significados, metáforas y sentimientos que nos atraviesan, racional o irracionalmete.

 

Ayudar humanizadamente al enfermo, pasa también por acompañar en la narrativa. No sirven mucho para esto los formularios a responder, los aplicativos de los profesionales, para hacer los seguimientos. Sirven los ojos que reconocen, las orejas que escuchan, los tímidos labios que pronuncian alguna pobre palabra compasiva, las manos que respetuosamente contactan o acarician, los gestos que muestran la posible empatía racional y emocional de los sanadores heridos que salen al paso de la fragilidad humana del prójimo.

 

Hagamos el camino de vuelta a la retórica, a la palabra que sana, que empodera, que genera confianza. Construyamos alianzas terapéuticas entre adultos; ni viejos paternalistas ni modernas proclamaciones de autonomía no relacional. Alianza terapéutica que se apoya en la confianza generada, en la adultez de unos y otros, en el respeto de la diferencia, en la humildad propia de los profesionales de la salud sanos, equilibrados, maduros, humanizados.

 

Por José Carlos Bermejo, director del Centro de Humanización de la Salud San Camilo

 

Leave A Reply


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir

Humanización  / Relación de ayuda y conselling  / Salud  / Top

jcbermejo
Ver todos sus posts »

You might also like

Espiritualidad, salud y género
07/05/2025
Cuerpo enfermo
30/04/2025
Humanizar e inteligencia artificial
05/03/2025

Leave A Reply


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • SUSCRIBIRSE AL BLOG

    Loading
  • Categorías

    • arte
    • Autocuidado
    • Bioética
    • cultura
    • desigualdad
    • Diversidad funcional
    • Duelo
    • Educación
    • Espiritualidad
    • Familia
    • Feminismo
    • Humanización
    • Inmigración
    • migración
    • pobreza
    • Relación de ayuda y conselling
    • Salud
    • Salud Mental
    • Sin categoría
    • Top
  • Entradas recientes

    • Espiritualidad, salud y género
    • Cuerpo enfermo
    • No perdona quien quiere… sino quien puede
    • Parálisis cerebral infantil y acoso social
    • Este es mi cuerpo
  • Síguenos



  • HUMANIZAR REVISTA DIGITAL

    La Revista Humanizar ofrece reflexiones, noticias, opiniones y debate para promover una cultura humanizadora en los servicios sociales y de salud.

  • SUSCRIBIRSE AL BLOG

    Loading
  • Recent Posts

    • Espiritualidad, salud y género
      07/05/2025
    • Cuerpo enfermo
      30/04/2025
    • No perdona quien quiere... sino quien puede
      23/04/2025
  • Popular Posts

    • Sobre el vacío existencial
      25/12/2019
    • La inteligencia artificial, nuevo Jano en la asistencia sanitaria
      04/12/2019
    • De médico a paciente
      08/01/2020

  • Inicio
  • Humanizar
  • Datos De Contacto
Copyright © 2018 | Humanizar - Revista Digital | Aviso legal | Privacidad | Cookies