• Inicio
  • Humanizar
  • Colaboradores
    • Alejandro Rocamora Bonilla
    • Francisco Javier Rivas Flores
    • José Carlos Bermejo Higuera
    • José de Lucas Ruiz
    • Mª Pilar Martínez Barca
    • Mari Patxi Ayerra
  • Datos De Contacto
  • Suscríbete a la Revista
  • Síguenos

  • Inicio
  • Humanizar Revista Digital
  • Colaboradores
    • Alejandro Rocamora Bonilla
    • Francisco Javier Rivas Flores
    • José Carlos Bermejo Higuera
    • José de Lucas Ruiz
    • Mª Pilar Martínez Barca
    • Mari Patxi Ayerra
    • Laura Sanz Cruzado
    • Rosa Belda Moreno
    • Gema Moreno Fernández
  • Datos De Contacto
  • Suscríbete a la Revista en papel

Querer es poder: Los nuevos diversos

07/01/2021

 

 

Alguien bromeaba, con mal gusto, que una consecuencia de la covid iba a ser reducir las pensiones de los más mayores. Lo cierto es que las ayudas a la dependencia van a ser necesarias en más casos, por cuanto el binomio secuelas-deterioro va a llevar a un mayor número de diversos funcionales físico cognitivos. Y ojalá me equivoque, me alegraría.

Casi virales

Entrevistaba Ángel Expósito, en “La Linterna” de la Cope, a Emilio, ingresado por covid-19 durante siete meses en la uci. Demasiado largos, algo suavizados por la compañía de la radio, y la inyección de fuerza de su esposa y sus dos hijos. Sesenta y cinco años, recién jubilado, colaborador incansable de distintos proyectos solidarios, parecía un anciano de ochenta. Sencillamente escalofriante.

“Persistentes dolores de cabeza, cansancio extremo y, en el peor de los casos, lesiones pulmonares o incluso cognitivas”. Ya no síntomas, sino secuelas permanentes tras varias pcr positivas. Mar Martín, presidenta de la Asociación de afectados y víctimas por la covid en Aragón, lo cogería en marzo y no comenzaría a ver luz hasta septiembre. Alopecia, pérdida muscular y cognitiva, trastornos emocionales… Influye la fortaleza física, la edad, las condiciones durante la hospitalización. Un rosario interminable.

“Desde que cogí la covid, no respiro con normalidad”. Es Lidia Margot Córdoba, auxiliar de residencia, que estuvo en dos ocasiones hospitalizada y varios días en un centro de contagiados de la Cruz Roja, en Valdespartera, Zaragoza. “Acudí a la residencia por no contagiar a las personas con las que convivo”. Miedo… Soledad… Dolor muscular de brazos, hombros, piernas y cuello, cansancio y fatiga, todavía persisten.

“No entiendo que haya gente que no se tome en serio el virus”. Para Leonardo Subías, setenta años, vecino de Salas Altas (junto a Barbastro, Huesca), los cinco meses en la uci son una nube oscura, sueños tenebrosos y repetitivos. Le afectó también al corazón. Su mujer, conviviente, cerró la llave al virus. “He perdido cosas de lo que era mi vida normal que ya no las volveré a vivir”.

Polisintomáticos

Acabo de inventar la palabreja, aunque para el Diccionario de la lengua española de la RAE poli-, prefijo, ‘indica pluralidad o abundancia’. Paula Lobaco, periodista, deportista, veintidós años, sin ninguna patología previa. “Una noche con tos desencadenó en una mañana con fiebre, dolor de cabeza y fatiga”. Ni idea dónde se contagió, lo pasó a su madre y su pareja, lo cogieron su abuela y una prima. El padre, autónomo, debería guardar confinamiento. “A eso se sumaba una presión en el pecho y una fatiga mayor: neumonía. Una semana en el hospital sirvió para darme cuenta de que el virus puede llegar a ser mucho más agresivo de lo que me podía imaginar”. Después, la obligada  cuarentena: “Trece metros para comer, dormir, estudiar, ver series, leer, escuchar música y caminar”. Nadie somos inmunes.

La fatiga y un aumento de la discapacidad son secuelas frecuentes tras la enfermedad, como afirma la doctora Ana Coarasa, especialista de Neurorrehabilitación del hospital San Juan de Dios, en la capital aragonesa: “Tenemos muchos ictus, pero también tenemos ahora cuadros de neuropatías y miopatías (debilidad muscular) de pacientes críticos como los que han tenido covid y han estado mal con cuadros respiratorios”. Los pacientes más graves “van a necesitar rehabilitación por los problemas respiratorios, de neuromiopatías críticas, problemas motores, que les queden de haber teniendo sufrimiento orgánico intenso”. Y concluye: “Un tercer grupo de afectados por los efectos de la pandemia sería aquella gente que ha dejado de hacer actividad física por el confinamiento”.

Muchas secuelas están aún por estudiarse. Según Marco Esteban, médico oscense que ejerce como MIR en Madrid, debilidad muscular y disnea  son las principales: “… sufren debilidad muscular, neuropatías (lesiones nerviosas) y a muchos prácticamente hay que enseñarles a volver a caminar. Llega también gente con disnea, sensación de ahogo en cuanto hacen algo de ejercicio. Las personas que necesitan ventilación mecánica son las que más secuelas presentan”. Nos da la mejor receta: “Intento promover mucho la actividad física entre mis pacientes. Hacer ejercicio físico es una medicina natural y barata. Se ha visto que tener una capacidad aeróbica buena y hacer ejercicio regularmente previene contra otro tipo de infecciones”.

Pero a estas alturas se reconocen muy diferentes síntomas, según artículo, publicado en el Journal of Clinical Medicine, por Médicos internistas de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), con cuatro niveles de gravedad: fiebre y tos, pérdida del gusto y del olfato, disnea, dolor articular o muscular, dolor de cabeza y de garganta, vómitos, diarrea y dolor abdominal, etc. “Un enfermo covid con síntomas de resfriado y pérdida del gusto evoluciona mejor que otro con tos, fiebre o diarrea”. Si seguimos el Informe de Salud Pública y de la OMS, síntomas que denotan la presencia del sars-cov2 son tos seca, fiebre, cansancio general y dificultad respiratoria; mientras otros, como dolores musculares y de cabeza, pérdida de gusto y olfato, sequedad de ojos, dolor de garganta y erupciones cutáneas, permanecen una vez superada la infección.

La covid, por otra parte, ha venido ocultando diversas patologías crónicas: ictus, infartos, trastornos istémicos transitorios –avisos previos–, cáncer, artritis o trastornos emocionales –depresión, ansiedad, estrés, insomnio–. Sin olvidar el daño en los testículos y la infertilidad masculina, más directamente relacionada con la transmisión vírica por vía sexual. Por último, la enfermedad está muy relacionada con el cerebro: problemas neurológicos, dolores de cabeza, derrames cerebrales y convulsiones. “Algunos científicos sospechan que el covid-19 causa insuficiencia respiratoria y muerte no por daño a los pulmones, sino al cerebro”.

Razones para la esperanza

No es ninguna alusión al libro de José Luis Martín Descalzo, sino pura convicción personal. En Granada, una niñita nace sana y salva, y prematura, tras fallecer su madre por covid en el hospital. La residencia Rey Ardid Rosales, de Zaragoza, es un ejemplo de atención a enfermos y familiares y de rehabilitación. La Federación Salud Mental de Aragón apuesta por la atención plena a sus usuarios, durante y después de la pandemia, ya sea por vías telemática o, de forma más concreta y eficiente, mediante la asistencia personal.

Mientras se den casuísticas como estas, la esperanza y la luz al final y en mitad del túnel están cada vez más cerca.

 

                         María Pilar Martínez Barca, periodista y poeta

 

Foto: Sergio Ryo, J. Miguel Marco

Leave A Reply


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir

Diversidad funcional  / Salud  / Top

pmartinez
Ver todos sus posts »

You might also like

Espiritualidad, salud y género
07/05/2025
Cuerpo enfermo
30/04/2025
Parálisis cerebral infantil y acoso social
15/04/2025

Leave A Reply


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • SUSCRIBIRSE AL BLOG

    Loading
  • Categorías

    • arte
    • Autocuidado
    • Bioética
    • cultura
    • desigualdad
    • Diversidad funcional
    • Duelo
    • Educación
    • Espiritualidad
    • Familia
    • Feminismo
    • Humanización
    • Inmigración
    • migración
    • pobreza
    • Relación de ayuda y conselling
    • Salud
    • Salud Mental
    • Sin categoría
    • Top
  • Entradas recientes

    • Espiritualidad, salud y género
    • Cuerpo enfermo
    • No perdona quien quiere… sino quien puede
    • Parálisis cerebral infantil y acoso social
    • Este es mi cuerpo
  • Síguenos



  • HUMANIZAR REVISTA DIGITAL

    La Revista Humanizar ofrece reflexiones, noticias, opiniones y debate para promover una cultura humanizadora en los servicios sociales y de salud.

  • SUSCRIBIRSE AL BLOG

    Loading
  • Recent Posts

    • Espiritualidad, salud y género
      07/05/2025
    • Cuerpo enfermo
      30/04/2025
    • No perdona quien quiere... sino quien puede
      23/04/2025
  • Popular Posts

    • Sobre el vacío existencial
      25/12/2019
    • La inteligencia artificial, nuevo Jano en la asistencia sanitaria
      04/12/2019
    • De médico a paciente
      08/01/2020

  • Inicio
  • Humanizar
  • Datos De Contacto
Copyright © 2018 | Humanizar - Revista Digital | Aviso legal | Privacidad | Cookies