• Inicio
  • Humanizar
  • Colaboradores
    • Alejandro Rocamora Bonilla
    • Diana Sánchez Simón
    • Francisco Javier Rivas Flores
    • José Carlos Bermejo Higuera
    • José de Lucas Ruiz
    • Mª Pilar Martínez Barca
    • Mari Patxi Ayerra
  • Datos De Contacto
  • Suscríbete a la Revista
  • Síguenos

  • Inicio
  • Humanizar Revista Digital
  • Colaboradores
    • Alejandro Rocamora Bonilla
    • Diana Sánchez Simón
    • Francisco Javier Rivas Flores
    • José Carlos Bermejo Higuera
    • José de Lucas Ruiz
    • Mª Pilar Martínez Barca
    • Mari Patxi Ayerra
    • Laura Sanz Cruzado
    • Rosa Belda Moreno
    • Gema Moreno Fernández
  • Datos De Contacto
  • Suscríbete a la Revista en papel

«Ecoética. ¿Dónde nos posicionamos?»

22/02/2023

 

 

El pasado día 23 de enero de 2023, el Prof. Francesc Torralba, colaborador y articulista en nuestra Revista HUMANIZAR, impartió una masterclass como inicio y presentación del curso “Experto Universitario en Ética Medioambiental”, organizado por el Institut Químic de Sarrià (IQS) de la Universitat Ramon Llull y el Institut Borja de Bioètica (IBB).

 

En su magnífica presentación, brillante como nos tiene acostumbrados, nos acercó al mundo de la ecología, planetaria, global, como se entiende hoy en día, y de los acercamientos éticos que se ofrecen, y desde ahí lanza una pregunta: ¿dónde nos posicionamos?, ¿desde dónde valoramos el desarrollo y la sostenibilidad de nuestro planeta?

 

Nos presenta cuatro posicionamientos a las que les corresponde una reflexión ética (lo resumo de manera sucinta):

 

1.Tecnooptimista:

en la medida que avancemos seremos capaces de resolver los problemas que nos puedan plantear. A los que califica de tecnooptimistas. Tienen plena confianza en la técnica, no es preciso cambiar nada porque la tecnología puede resolver los problemas que se puedan presentar. El ser humano es ser carencial y la tecnología ayuda a eliminar y paliar estas carencias, por lo que no es preciso angustiarse, dado que la propia tecnología puede controlar los efectos secundarios.

 

2. Ecología radical o profunda:

Están en la antítesis del anterior. Hay que regresar a una época preindustrial, anterior a la revolución industrial. Si queremos recuperar una naturaleza, salvar el planeta, necesitamos vivir en armonía con la naturaleza, aprender de las culturas indígenas, es una vuelta al ludismo, como rechazo a las máquinas, que tuvo su antecedente en Inglaterra, al intentar destruir las máquinas de vapor que empezaban a transformar el trabajo y, por ende, la sociedad. Se pretende un neoludismo postmoderno (léase que donde antes se luchaba contra las máquinas de vapor ahora se lucha contra los robots). Requiere grandes sacrificios que la mayoría de los ciudadanos no quieren soportar.

 

 

3. Filosofía de la sostenibilidad,

es un lugar común (tópico) de la sociedad. Defiende lo siguiente: Sí al progreso científico y tecnológico siempre y cuando sea sostenible. Pero ¿qué significa que sea sostenible? Que los efectos que tengan no sean devastadores, o lesivos de manera irreversible. Pero presenta acentos distintos la idea de sostenibilidad. Es una línea diferente a los dos anteriores, no sacraliza ni se convierte en un poder demonizador.

 

4. Colapsología (tratado del colapso),

es decir, el desastre medioambiental es irreversible y tendrá lugar. También se conoce como pensamiento apocalíptico. Para algunos ya se ha pasado la línea de irreversibilidad, con lo que tarde o temprano aparecerá el caos como consecuencia de no haber tomado las decisiones responsables con antelación. Lo que se plantea es el día después del colapso, y cómo debemos aprender a vivir después de ese colapso. Así unos plantean qué tipo de vida, de qué tipo de convivencia hablamos; otros lo plantean como un carpe diem, ya que el colapso va a llegar me centro en vivir el presente, y trato de evitar pensar en ese futuro, es como un mecanismo de evasión.

 

Entre la angustia y la esperanza

Finalmente, el diálogo ecoético se mueve entre la angustia y la esperanza. Hay ocasiones en la que la angustia devora a la esperanza. De hecho, se habla de la ecoangustia, referente al final del planeta, los desastres naturales por la tecnificación que se ha producido. Por otro lado, está la esperanza que es donde se ubica la encíclica Laudato Sí del Papa Francisco.

 

La esperanza es creer que hay posibilidades, creer que es posible que aprendamos, y nos lleva activamente a vivir y trabajar de otro modo; a producir de otro modo, a consumir de otro modo. La esperanza cree, confía, espera, que esa toma de conciencia vaya calando, para cambiar actitudes del colectivo. Pero este cambio debe ser a nivel colectivo, a nivel individual no es suficiente. El cambio personal es suficiente pero no necesario.

 

¿En qué nivel nos posicionamos?

 

     Francisco Javier Rivas Flores, médico, experto en bioética.

(Imagen, Pixabay)

Los comentarios están cerrados.

Compartir

Bioética  / Humanización  / Top

fjrivas
Ver todos sus posts »

You might also like

«La vida pública»
15/02/2023
«Plantar un árbol» (I)
19/10/2022
La vida del corazón
01/12/2021
  • SUSCRIBIRSE AL BLOG

    Loading
  • Categorías

    • arte
    • Autocuidado
    • Bioética
    • cultura
    • desigualdad
    • Diversidad funcional
    • Duelo
    • Educación
    • Espiritualidad
    • Familia
    • Feminismo
    • Humanización
    • Inmigración
    • migración
    • pobreza
    • Relación de ayuda y conselling
    • Salud
    • Salud Mental
    • Sin categoría
    • Top
  • Entradas recientes

    • «De la pasión a la inocencia»
    • «De un campo de refugiados al Óscar»
    • «¡Tarjeta blanca!»
    • «Mi infancia son recuerdos…»
    • Ética de la delicadeza
  • Síguenos



  • HUMANIZAR REVISTA DIGITAL

    La Revista Humanizar ofrece reflexiones, noticias, opiniones y debate para promover una cultura humanizadora en los servicios sociales y de salud.

  • SUSCRIBIRSE AL BLOG

    Loading
  • Recent Posts

    • "De la pasión a la inocencia"
      29/03/2023
    • "De un campo de refugiados al Óscar"
      22/03/2023
    • "¡Tarjeta blanca!"
      15/03/2023
  • Popular Posts

    • Sobre el vacío existencial
      25/12/2019
    • La inteligencia artificial, nuevo Jano en la asistencia sanitaria
      04/12/2019
    • De médico a paciente
      08/01/2020

  • Inicio
  • Humanizar
  • Datos De Contacto
Copyright © 2018 | Humanizar - Revista Digital | Aviso legal | Privacidad | Cookies