• Inicio
  • Humanizar
  • Colaboradores
    • Alejandro Rocamora Bonilla
    • Francisco Javier Rivas Flores
    • José Carlos Bermejo Higuera
    • José de Lucas Ruiz
    • Mª Pilar Martínez Barca
    • Mari Patxi Ayerra
  • Datos De Contacto
  • Suscríbete a la Revista
  • Síguenos

  • Inicio
  • Humanizar Revista Digital
  • Colaboradores
    • Alejandro Rocamora Bonilla
    • Francisco Javier Rivas Flores
    • José Carlos Bermejo Higuera
    • José de Lucas Ruiz
    • Mª Pilar Martínez Barca
    • Mari Patxi Ayerra
    • Laura Sanz Cruzado
    • Rosa Belda Moreno
    • Gema Moreno Fernández
  • Datos De Contacto
  • Suscríbete a la Revista en papel

Mi gran pasión

10/08/2023

 

Siempre soñé ser escritora. Hay diversas etapas y perspectivas; pero la meta espero siga estando en un horizonte que no alcanzan todavía mis ojos: quiero dejar testigo de mi escritura y mi herencia de amor.

 

La primera inocencia

No hablaré de mis colaboraciones de opinión y crítica de libros en periódicos como El Día, El Periódico o Heraldo de Aragón, El Diario de Ávila, Trébede y otras revistas especializadas en cultura y literatura, y por supuesto este blog y la revista Humanizar; ni las decenas de antologías ni colectivos en los que he compartido verso y prosa. Mi centro va a ser ahora mis creaciones en solitario: poesía, relato y mi romper una lanza por la diversidad funcional.

Comencé a inventarme y dictar poemitas de cumpleaños con 6 o 7 años, nada inusual, ocurrentes en sus rimas y malísimos. A los 15, escribir versos se convirtió en mi vía de escape a la timidez y soledad. Una necesidad más que perentoria. Empezaba a sentirme orgullosa de mí misma, aunque no del todo.

Fue en COU, no lo olvido, y el curso de Introducción a la Poesía impartido por el poeta y profesor Rosendo Tello Aína, miembro de la tertulia del zaragozano Café Niké y auctoritas donde las haya. Me hizo llorar. Los acólitos entregábamos al maestro los poemas, sin nombre, y al día o los dos días nos los devolvía corregidos. ¡A mí me lo tachaba todo! Pero no me amilané, debía demostrarle quién era yo por dentro. Y empecé a escribir: “Tu madre, aquellos párpados de azucena y escarcha, / siempre estaba contigo: / compañera en la noche del desvelo / y a la sobra apacible de los días felices. / Y luego llegarían las figuras soñadas, / instantes que se pierden por linderos de sueño. / Y sentada a la orilla / esperabas los ecos de otros mares lejanos”.

Su reacción: “Señorita, aquí hay madera”. Sería el inicio de Epifanía de la luz (1988).

 

El rastro del maestro

Su huella se ahondaría a lo largo del siguiente curso, en una especie de clases particulares en grupo, y permanecería de alguna forma siempre. Aprendimos los diversos recursos de un poema, a contar sílabas y el ritmo del verso libre, a olfatear la buena poesía, en qué consiste la extrañeza lírica, a contextualizar un texto y a un autor… Era como aprender a pintar en la academia para luego seguir tus propias pautas; o estudiar solfeo y saber componer y saber componer e interpretar tu música interior.

En la línea más o menos rosendiana (de Rosendo Tello), escribí y publiqué todavía dos poemarios: Historia de amor en Florencia (1992) y Flor de agua (1994). El primero, tacado por algunos de “culturalista”, retrata la supuesta relación entre Leonardo da Vinci y su musa Lisa en la Florencia de la época: “Quedaron en Florencia los trigos ya segados, / los viñedos maduros. / Y vos seguís ahí,  hermosa y sonriente, / con un fulgor extraño en la mirada”. Como donante clásico, siempre mi vida al fondo de la obra, más personal si cabe en Flor de agua: “En silencio tus ojos me impregnaron de paz. / Desde entonces debí desgastar mis sandalias / llevando a cada puerta un ánfora de amor”. Según su prologuista, Ildefonso-Manuel Gil: “Voces bíblicas evangélicas se ensamblan hacia la más difícil hermosura: la expresividad inefable”.

“Matar al padre”, en términos freudianos y kafkianos, es dejar un poco la impronta del maestro y encontrar tu camino. Así fue con mi siguiente poemario, Se está muy bien aquí. Diario de una amistad (2002), entre epistolar y de viaje: “Un niño en su carrito, una señora, / un viejo pensativo, paseando / en torno a sus recuerdos. / Anuncia todo vida en torno nuestro”. La suerte estaba echada.

 

Tras de mis propios pasos

Además de mis estudios sobre Manuel Pinillos (Manuel Pinillos o la consagración a la poesía –tesis doctoral–, 2000, y Poesía completa de Manuel Pinillos, 2008), otra de mis grandes pasiones ha sido la discapacidad o diversidad funcional, a la que dedicamos la colección Joseph Merick en la editorial Libros del Innombrable. La fuerza de los límites (2012), Cuentos desde la diversidad (2013), Fando y Lis (2015) y El bosque circular (2019), transmiten desde el artículo periodístico, el relato, el teatro y el cuento infantil, diferentes aspectos de las personas con capacidades especiales.

El corazón en vilo (2008) rimaría internamente con Historia de amor en Florencia y Flor de agua: “Hora es ya de que os deje, santico de fray Juan, / que el Señor y unas almas harto humildes / me reclaman allá por Villanueva, / y en breve ha de emprenderse el nuevo viaje. / […] / Aquesta anciana sierva, Teresa de Jesús”. Sueño en “La sombra de los cuentos”, un verso de Epifanía de la luz, como título de la trilogía.

A partir de ahí, la entrega absoluta al amor: “Te deseo, indefensa, como desea el niño / la piel cálida y tersa de la madre, / la leche de su luna, una caricia” (La manzana o el vértigo, 2009); la cotidianeidad mística de la pintora sor Isabel Guerra: “Se recoge en reposo la cocina. / La madre madrugó con el vislumbre / de un primer resplandor tras la ventana” (Del Verbo y la Belleza, 2012); o la ausencia presente de los seres queridos: “Y vosotros me amabais de más allá del útero y la lluvia. / Lo escuchaba entre sueños” (Pájaros de silenciou, 2016).

En luna llena (2020), De la noche al Ángelus (2020) y Tránsito (2021) han sido mis últimos poemarios editados. Despertándose en este especialmente la musa: “Si amamos nos volvemos eternos, / zarza ardiendo en el centro del no ser, / la otra mitad del yo”. Todo a su ritmo y su compás. Pero no podía faltar la narrativa: “Allí continuaba la alcoba conyugal, a la derecha. La cama, solo mueble y jergón, conservaba el regusto de las cosas de antes, modeladas con tiento, como las más antiguas catedrales con sus aras sagradas para el culto”. El ramito de azahar (2022), testimonio homenaje a quienes nos precedieron. Me quedan muchas más ventanas por abrir.

 

María Pilar Martínez Barca, escritora

 

 

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir

cultura  / Diversidad funcional  / Top

pmartinez
Ver todos sus posts »

You might also like

No perdona quien quiere… sino quien puede
23/04/2025
Parálisis cerebral infantil y acoso social
15/04/2025
¡Baja el vaso!
26/03/2025

Leave A Reply


Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • SUSCRIBIRSE AL BLOG

    Loading
  • Categorías

    • arte
    • Autocuidado
    • Bioética
    • cultura
    • desigualdad
    • Diversidad funcional
    • Duelo
    • Educación
    • Espiritualidad
    • Familia
    • Feminismo
    • Humanización
    • Inmigración
    • migración
    • pobreza
    • Relación de ayuda y conselling
    • Salud
    • Salud Mental
    • Sin categoría
    • Top
  • Entradas recientes

    • Espiritualidad, salud y género
    • Cuerpo enfermo
    • No perdona quien quiere… sino quien puede
    • Parálisis cerebral infantil y acoso social
    • Este es mi cuerpo
  • Síguenos



  • HUMANIZAR REVISTA DIGITAL

    La Revista Humanizar ofrece reflexiones, noticias, opiniones y debate para promover una cultura humanizadora en los servicios sociales y de salud.

  • SUSCRIBIRSE AL BLOG

    Loading
  • Recent Posts

    • Espiritualidad, salud y género
      07/05/2025
    • Cuerpo enfermo
      30/04/2025
    • No perdona quien quiere... sino quien puede
      23/04/2025
  • Popular Posts

    • Sobre el vacío existencial
      25/12/2019
    • La inteligencia artificial, nuevo Jano en la asistencia sanitaria
      04/12/2019
    • De médico a paciente
      08/01/2020

  • Inicio
  • Humanizar
  • Datos De Contacto
Copyright © 2018 | Humanizar - Revista Digital | Aviso legal | Privacidad | Cookies