• Inicio
  • Humanizar
  • Colaboradores
    • Alejandro Rocamora Bonilla
    • Francisco Javier Rivas Flores
    • José Carlos Bermejo Higuera
    • José de Lucas Ruiz
    • Mª Pilar Martínez Barca
    • Mari Patxi Ayerra
  • Datos De Contacto
  • Suscríbete a la Revista
  • Síguenos

  • Inicio
  • Humanizar Revista Digital
  • Colaboradores
    • Alejandro Rocamora Bonilla
    • Francisco Javier Rivas Flores
    • José Carlos Bermejo Higuera
    • José de Lucas Ruiz
    • Mª Pilar Martínez Barca
    • Mari Patxi Ayerra
    • Laura Sanz Cruzado
    • Rosa Belda Moreno
    • Gema Moreno Fernández
  • Datos De Contacto
  • Suscríbete a la Revista en papel

Humanizar la asistencia sanitaria

08/12/2021

 

 

Preliminares

El pasado 8 de noviembre presentábamos, en el Ateneo de Zaragoza, el libro «Humanizar. Humanismo en la asistencia sanitaria», que escribimos junto a nuestra compañera Marta Villacieros y que fue coeditado por el Centro de Humanización de la Salud CEHS y por la editorial Desclée De Brouwer. Compartimos mesa con la doctora María Antonia Martín Zorraquino, catedrática emérita de Lengua Española de la Universidad de Zaragoza, y el doctor Pedro Corona Virón, cardiólogo y Vicepresidente del Ateneo, José Carlos Bermejo y yo misma.

 

Agradecí el interés que mostró HERALDO DE ARAGÓN por el libro, y por su sensibilidad ante un tema que va más allá de la atención sanitaria, aunque sea central en él. Como filóloga, mi participación en el mismo trata de ofrecer un estudio en torno a la palabra ‘humanizar’ y una serie de vocablos estrechamente relacionados con ella.

 

Humanizar, un reto

La palabra ‘humanizar’ registra, entre otras acepciones del Diccionario de la lengua española, la de ‘Hacer una cosa más humana, menos cruel, menos dura para los hombres‘. porque de eso se trata, de hacer la asistencia sanitaria y todo tipo de asistencia (personas con discapacidad, mayores, etc.), mucho más cercana al ser humano, a la persona en su conjunto. Y más en estos tiempos difíciles que nos toca vivir. Tanto la arcaica ‘humanar’ como la actual ‘humanizar’ derivan del adjetivo ‘humano’. En el libro recogemos desde los primeros diccionarios y autores de la lengua castellana, pasando por el Diccionario de uso del español de María Moliner o el de americanismos, a las últimas ediciones digitales de la RAE.

En el prólogo a Humanizar se hace referencia a la última lección del maestro Pedro Laín Entralgo: en su incapacidad postrera, el médico es cuando más humaniza a quien lo visita. El contacto cercano, casi íntimo (las manos, los abrazos, la mirada en tiempos de pandemia), hace mejorar y hasta puede sanar en ocasiones al enfermo. Ahí está la experiencia de Jesús de Nazaret. A su vez, el contacto con el enfermo humaniza asimismo al sanitario, al cuidador. Es el lema de San Camilo de Lelis: “Más corazón en esas manos”.

 

De los sanitarios a la Administración

La pandemia ha afectado a los sanitarios, incluidos los trabajadores del Centro Asistencial San Camilo. Precisamente su praxis para con los enfermos es un ejemplo digno de imitar en Aragón, España y en otros países a los que también llega su atención (Latinoamérica, África…).

Y sí, las instituciones están implicadas. Lo que pasa es que es muy difícil una asistencia individualizada, personal. Hay por lo general pocos trabajadores en las residencias, no siempre con una formación adecuada (ahí está, sin ir más lejos, que muchos trabajadores no hayan querido vacunarse). Y de hecho, la figura del asistente/a personal, en el caso de personas con discapacidad, diversidad funcional o con capacidades diferentes, aún no está reconocido en el régimen laboral ni de la Seguridad Social de nuestro país.

Debería hacerse más igualitario en todo el país. También en lo que respecta a la atención a personas inmigrantes. Pero no es este tema campo de mi especialidad.

 

Palabras clave

Si volvemos al DLE, dolor: “Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior”. Sufrimiento: “Padecimiento, dolor, pena”. El dolor se refiere principalmente a lo físico, mientras que el sufrimiento tiene un importante componente mental y psicológico. Hoy la medicina puede aminorar y hasta quitar el dolor. El sufrimiento entraría en el campo del duelo, de las pérdidas drásticas, ya sea de la propia salud, de los bienes o de los seres queridos. Ahí es necesaria otro tipo de intervención y ayuda, especializada y de nuevo de calidad. Mal tratado, el dolor físico también deviene en “Sentimiento de pena y congoja” (DLE).

Se habla mucho de muerte digna, y hasta se aprueban leyes exprés. Pero aquí no se trata de aplicar la eutanasia (del griego ‘eu’ + ‘thanatos’, o ‘euthanasía’); sino de paliar el dolor y el sufrimiento e incentivar las unidades de cuidados paliativos (de nuevo, el Centro de Humanización de la Salud se erige en ejemplo). Pasa como con la asistencia a personas grandes dependientes. ¿Por qué sí a las residencias y no a la asistencia personal? Están mal hechas las cuentas. Cuando la razón y el sentido común primen sobre el interés y partidismo político, se verá cómo vivir y morir con verdadera dignidad es mucho más rentable, a nivel económico, social, sanitario y humano. Entonces personas con discapacidad, enfermas, ancianas, pacientes terminales y moribundos, dejaremos de ser ciudadanos de segunda.

La palabra empatía la aprendí de mi maestro, José Carlos Bermejo. Según el DLE, “Sentimiento de identificación con algo o alguien” (del griego ‘empätheia’). Pero sobre todo “Capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos”. Va mucho más allá de la mera simpatía. Es ponerse en el lugar del otro, al menos intentarlo; calzarse los zapatos o las sandalias del vecino. ¿Cuáles son los dos primeros mandamientos de nuestra tradición? Es una palabra cada vez más utilizada, pero sigue siendo la gran desconocida. Debería grabarse no solo en los muros, pasillos y aulas de las facultades; sino a fuego, cal y llanto en cada corazón.

 

             Mª Pilar Martínez Barca

Leave A Reply


Compartir

Diversidad funcional  / Humanización  / Top

pmartinez
Ver todos sus posts »

You might also like

Cuidar la mirada del «brillibrilli»
12/06/2024
“Me dueles, luego existo”
15/03/2024
«Una (bio)ética para la vida auténtica»
03/05/2023
  • SUSCRIBIRSE AL BLOG

    Loading
  • Categorías

    • arte
    • Autocuidado
    • Bioética
    • cultura
    • desigualdad
    • Diversidad funcional
    • Duelo
    • Educación
    • Espiritualidad
    • Familia
    • Feminismo
    • Humanización
    • Inmigración
    • migración
    • pobreza
    • Relación de ayuda y conselling
    • Salud
    • Salud Mental
    • Sin categoría
    • Top
  • Entradas recientes

    • Espiritualidad, salud y género
    • Cuerpo enfermo
    • No perdona quien quiere… sino quien puede
    • Parálisis cerebral infantil y acoso social
    • Este es mi cuerpo
  • Síguenos



  • HUMANIZAR REVISTA DIGITAL

    La Revista Humanizar ofrece reflexiones, noticias, opiniones y debate para promover una cultura humanizadora en los servicios sociales y de salud.

  • SUSCRIBIRSE AL BLOG

    Loading
  • Recent Posts

    • Espiritualidad, salud y género
      07/05/2025
    • Cuerpo enfermo
      30/04/2025
    • No perdona quien quiere... sino quien puede
      23/04/2025
  • Popular Posts

    • Sobre el vacío existencial
      25/12/2019
    • La inteligencia artificial, nuevo Jano en la asistencia sanitaria
      04/12/2019
    • De médico a paciente
      08/01/2020

  • Inicio
  • Humanizar
  • Datos De Contacto
Copyright © 2018 | Humanizar - Revista Digital | Aviso legal | Privacidad | Cookies