• Inicio
  • Humanizar
  • Colaboradores
    • Alejandro Rocamora Bonilla
    • Diana Sánchez Simón
    • Francisco Javier Rivas Flores
    • José Carlos Bermejo Higuera
    • José de Lucas Ruiz
    • Mª Pilar Martínez Barca
    • Mari Patxi Ayerra
  • Datos De Contacto
  • Suscríbete a la Revista
  • Síguenos

  • Inicio
  • Humanizar Revista Digital
  • Colaboradores
    • Alejandro Rocamora Bonilla
    • Diana Sánchez Simón
    • Francisco Javier Rivas Flores
    • José Carlos Bermejo Higuera
    • José de Lucas Ruiz
    • Mª Pilar Martínez Barca
    • Mari Patxi Ayerra
    • Laura Sanz Cruzado
    • Rosa Belda Moreno
  • Datos De Contacto
  • Suscríbete a la Revista en papel

NUESTRAS LOCURAS Y CORDURAS

10/06/2020

La parábola del malabarista

 

En el libro El monje que vendió su Ferrari de Robin S. Sharma, el autor compara a la vida con un malabarista que juega con cinco bolas, que lanza al aire y desea que estén en constante equilibrio. Su éxito dependerá de que ninguna bola se caiga al suelo.

 

Las cinco bolas con las que el malabarista juega representan los pilares de nuestra existencia: la familia, el trabajo, los amigos, la salud y el poseer.

 

El malabarista y sus bolas es un buen  reflejo de lo que nos pasa a cada uno de nosotros: el intento constante de mantener el equilibrio entre  el mundo interior (el malabarista) y el  mundo exterior (las bolas).Si el malabarista no está bien entrenado, el juego puede fracasar; de la misma manera si cada uno de nosotros no posee una autoestima adecuada, una capacidad para asumir los fracasos (como nos dice en otra parte del libro “los fracasos no son fracasos sino lecciones” para seguir viviendo) el malestar está servido.

 

Esto se complementa con la teoría de Lukas (2006)[1] sobre los valores piramidales y horizontales. Esta autora siguiendo la teoría de Stanislav Kratochvil divide a las personas, que ya han encontrado una orientación axiológica en sus vidas, en dos grandes grupos: las que tienen una orientación axiológica piramidal y los que se sustentan en una orientación axiológica paralela. Los primeros están absorbidos sólo por el trabajo o solo por la familia o por un solo proyecto en sus vidas. Es decir, han construido su existencia sobre un solo pilar: el trabajo, la familia, el dinero, la fama, etc. Por el contrario, las personas que se apoyan en una orientación axiológica paralela viven con la misma intensidad a la familia, el trabajo, la fama, etc. y concluye Lukas  (2006)[2]: “las personas con una orientación axiológica paralela son psíquicamente más sanas y estables que las personas con un sistema axiológico piramidal”.  Y esto por dos razones: en el sistema axiológico piramidal si se destruye el valor único y supremo se viene abajo toda la concepción de la vida, y en segundo lugar, estas personas son fácilmente fanáticas e intransigentes con los que piensan diferente y por lo tanto los excluyen de sus vidas. Cuando esto ocurre se produce el vacío existencial, que es consecuencia de la falta de sentido en la vida.

La felicidad se construye en el intento de armonizar las necesidades del propio yo con el universo. La felicidad, como el malabarista, es un esfuerzo constante por mantener el “equilibrio” entre las exigencias propias y externas.

 

Moraleja:

Es importante tener una buena familia, un buen trabajo, unos buenos amigos, una buena salud y un adecuado bienestar económico, pero mucho más importante  es saber construir un “yo” fuerte que, como diría el poeta, sepa “convertir el muro de la adversidad en un peldaño” (Rilke).

 

                                                                     Alejandro Rocamora Bonilla

 

[1] Lukas, E. (2006). También tu vida tiene sentido. México: LAG. p. 27

[2] Íbidem, p. 29

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir

Familia  / Humanización  / Relación de ayuda y conselling  / Salud Mental  / Top

arocamora
arocamora
Ver todos sus posts »

You might also like

Vida, muerte y resurrección de la sanidad
07/04/2021
La nuera y la suegra
31/03/2021
¿Un País compasivo? Extrañas contradicciones
24/03/2021

Leave A Reply


Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • SUSCRIBIRSE AL BLOG

    He leido y acepto la Política de Privacidad

  • Categorías

    • arte
    • Autocuidado
    • Bioética
    • cultura
    • desigualdad
    • Diversidad funcional
    • Duelo
    • Educación
    • Espiritualidad
    • Familia
    • Humanización
    • Inmigración
    • migración
    • pobreza
    • Relación de ayuda y conselling
    • Salud
    • Salud Mental
    • Sin categoría
    • Top
  • Entradas recientes

    • Vida, muerte y resurrección de la sanidad
    • La nuera y la suegra
    • ¿Un País compasivo? Extrañas contradicciones
    • Querer es poder: nosotras también contamos
    • Violación: mujeres que viven con miedo y… ¿esperanza?
  • Síguenos



  • HUMANIZAR REVISTA DIGITAL

    La Revista Humanizar ofrece reflexiones, noticias, opiniones y debate para promover una cultura humanizadora en los servicios sociales y de salud.

  • SUSCRIBIRSE AL BLOG

    He leido y acepto la Política de Privacidad

  • Recent Posts

    • Vida, muerte y resurrección de la sanidad
      07/04/2021
    • La nuera y la suegra
      31/03/2021
    • ¿Un País compasivo? Extrañas contradicciones
      24/03/2021
  • Popular Posts

    • Sobre el vacío existencial
      25/12/2019
    • No es solo un virus ¿qué podemos hacer?
      18/03/2020
    • La inteligencia artificial, nuevo Jano en la asistencia sanitaria
      04/12/2019

  • Inicio
  • Humanizar
  • Datos De Contacto
Copyright © 2018 | Humanizar - Revista Digital | Aviso legal | Privacidad | Cookies