• Inicio
  • Humanizar
  • Colaboradores
    • Alejandro Rocamora Bonilla
    • Diana Sánchez Simón
    • Francisco Javier Rivas Flores
    • José Carlos Bermejo Higuera
    • José de Lucas Ruiz
    • Mª Pilar Martínez Barca
    • Mari Patxi Ayerra
  • Datos De Contacto
  • Suscríbete a la Revista
  • Síguenos

  • Inicio
  • Humanizar Revista Digital
  • Colaboradores
    • Alejandro Rocamora Bonilla
    • Diana Sánchez Simón
    • Francisco Javier Rivas Flores
    • José Carlos Bermejo Higuera
    • José de Lucas Ruiz
    • Mª Pilar Martínez Barca
    • Mari Patxi Ayerra
    • Laura Sanz Cruzado
    • Rosa Belda Moreno
    • Gema Moreno Fernández
  • Datos De Contacto
  • Suscríbete a la Revista en papel

La teoría de las ventanas rotas

02/03/2022

 

Mi amigo Zigor y yo, durante las vacaciones de verano, semana santa y navidad, realizamos un paseo matinal, de unos ocho kilómetros, por una carretera de la Sierra de Gredos, donde está ubicada mi segunda residencia. Es un ritual que se ha convertido en imprescindible y donde caminamos y hablamos de “lo humano y lo divino”.

 

Cierto día, y ante la presencia de basura en la cuneta (plásticos, colillas, botes de cerveza y refrescos, cajetillas de tabaco y un largo etcétera) decidimos que durante el último paseo de nuestras vacaciones lo dedicáramos a recoger esa basura. Así lo hemos hecho durante los últimos tres años. Incluso alguna vez hemos sido acompañados por la mujer e hijos de Zigor.

 

 Lo limpio llama a lo limpio

Recuerdo que el primer año recogimos 6 bolsas de basura, pero esta última navidad nuestra sorpresa fue que solo llenamos 3 bolsas. ¿Qué había ocurrido? Varias son las hipótesis: mayor concienciación de la ciudanía por mantener limpia la naturaleza, descenso de los desplazamientos por la COVID-19, etc. Nosotros queremos pensar que nuestra acción de limpieza también ha podido contribuir a esa mejora. Pues es evidente que, así como lo sucio llama a lo sucio, lo limpio llama a lo limpio.

 

Entonces recordé “la teoría de las ventanas rotas”: fue un experimento que se realizó en Estado Unidos, allá por los años sesenta del siglo pasado, que si lo “reinventamos” para España podemos formularlo de la siguiente manera: abandonamos dos coches en la calle. Deben ser dos coches idénticos (misma marca, modelo y hasta el color). Uno de ellos lo dejamos en un barrio pobre de cualquier ciudad (León, Valladolid, Salamanca, Palencia, Madrid, Barcelona, etc.) y el otro en un barrio rico, de la misma ciudad. ¿Qué ocurrirá? En el experimento se comprobó que, al coche aparcado en el barrio pobre, a los pocos días, le rompieron los cristales y le robaron las llantas, la radio, los espejos, etc. En cambio, al coche abandonado en el barrio rico no le pasó nada. Muchos pensaréis que esto era lo esperado.

 

Delito y desorden

No obstante, los investigadores introdujeron un “pequeño” cambio: al coche aparcado en el barrio rico se le rompió un cristal. ¿Qué ocurrió? Se produjo el mismo efecto que en el barrio pobre: al coche en pocos días le rompieron los cristales y le robaron las llantas, la radio, los espejos, etc.

 

       ¿Qué había ocurrido? Los investigadores llegaron a la conclusión que el vandalismo no era producto de la pobreza, sino que el delito es mayor en las zonas donde el desorden, el descuido o la suciedad es más evidente.

 

Se formuló así “la teoría de las ventanas rotas”, que aplicada a la situación personal o familiar se podría enunciar así: si en el medio familiar vamos permitiendo pequeños desordenes (malos hábitos alimenticios, faltas de educación, falta de valores, etc.) es decir, si permitimos que “una ventana rota no se repare”, corremos el riesgo que se produzcan mayores desajustes hasta llegar al descontrol total.

 

Ayudemos a construir un mundo «sin ventanas rotas»

La conclusión puede ser esta: si somos permisivos con el desorden, la falta de comunicación, la falta de apego en la familia, etc. no es extraño que “esa ventana rota”, nos conduzca a la infelicidad. Es preciso que seamos tolerantes con las personas que cometen un error, pero no con el propio error. Es preciso favorecer un entorno familiar y social donde “cualquier ventana rota” sea arreglada o corregida y de esta forma ayudaremos a construir un mundo “sin ventanas rotas”. Un mundo más feliz. Pues es cierto que la solidaridad llama a la solidaridad, la comprensión a la comprensión, el respeto al respeto, por poner solo algunos ejemplos; pero, también, el odio produce más odio, la violencia genera violencia y un largo etcétera.

 

Lo mismo ocurre con la naturaleza. Si procuramos no tirar papeles al suelo, ni botes de refrescos, etc. y reciclamos de forma correcta, esta conducta se contagiará como por ósmosis hacia otras personas y a otras situaciones.

 

Por nuestra parte, mi amigo Zigor y yo seguiremos en nuestros paseos matinales vacacionales recogiendo la basura hasta que…un día no llenemos ni una sola bolsa.

Alejandro Rocamora Bonilla

 

Los comentarios están cerrados.

Compartir

Salud Mental  / Top

arocamora
Ver todos sus posts »

You might also like

«Los cinco lenguajes del amor»
21/09/2022
  • SUSCRIBIRSE AL BLOG

    Loading
  • Categorías

    • arte
    • Autocuidado
    • Bioética
    • cultura
    • desigualdad
    • Diversidad funcional
    • Duelo
    • Educación
    • Espiritualidad
    • Familia
    • Feminismo
    • Humanización
    • Inmigración
    • migración
    • pobreza
    • Relación de ayuda y conselling
    • Salud
    • Salud Mental
    • Sin categoría
    • Top
  • Entradas recientes

    • «De un campo de refugiados al Óscar»
    • «¡Tarjeta blanca!»
    • «Mi infancia son recuerdos…»
    • Ética de la delicadeza
    • «Ecoética. ¿Dónde nos posicionamos?»
  • Síguenos



  • HUMANIZAR REVISTA DIGITAL

    La Revista Humanizar ofrece reflexiones, noticias, opiniones y debate para promover una cultura humanizadora en los servicios sociales y de salud.

  • SUSCRIBIRSE AL BLOG

    Loading
  • Recent Posts

    • "De un campo de refugiados al Óscar"
      22/03/2023
    • "¡Tarjeta blanca!"
      15/03/2023
    • "Mi infancia son recuerdos..."
      08/03/2023
  • Popular Posts

    • Sobre el vacío existencial
      25/12/2019
    • La inteligencia artificial, nuevo Jano en la asistencia sanitaria
      04/12/2019
    • De médico a paciente
      08/01/2020

  • Inicio
  • Humanizar
  • Datos De Contacto
Copyright © 2018 | Humanizar - Revista Digital | Aviso legal | Privacidad | Cookies